miércoles, 7 de julio de 2010

PARA COMPRENDER MEJOR

Aclarando terminos

Los Contenidos científicos de un tema responden al “saber qué” y al “saber cómo”, en que se encierra el “saber” sobre un tema. Se podría decir también que son el “saber conceptual” y el “saber procedimental” con que se abarca por completo el conocimiento de una materia determinada. Estos Contenidos suelen agruparse
en tres bloques: Datos, Métodos o Metodología científica y Generalizaciones. Cada uno de los cuales se subdivide, para mayor precisión.

I) DATOS

Todo aquello que nos viene dado y con cuyo conocimiento podemos describir
la realidad que estamos estudiando.

Terminología
Nomenclatura necesaria para poder nombrar los elementos del tema que
vamos a estudiar. Se trata aquí de enumerar el vocabulario necesario, o
incluso conveniente, para poder moverse con soltura en la explicación.
.
Hechos (estáticos y dinámicos)
Con Hechos designamos todo aquello que existe independientemente de
nuestra voluntad: "es un hecho" que la Revolución francesa acaeció en
1789; que la Tierra dista del Sol tantos millones de km; que en Holanda se
habla holandés; La distinción que se hace entre estáticos y dinámicos pretende facilitar su enumeración .Los ejemplos citados caerían dentro de la primera clase. Los dinámicos son más bien procesos, cadenas de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo: la germinación de una semilla, la evolución semántica del lenguaje, el proceso de industrialización de un país, etcétera. Hay procesos no cíclicos (los citados) y procesos cíclicos, como las estaciones del año, el ciclo del agua en la naturaleza, etcétera.

II) METODOLOGÍA CIENTÍFICA

Metodología que se ha utilizado, y se utiliza, para investigar, conocer y describir
la materia de la que trata el tema; es decir: los medios empleados por quienes
han elaborado esta parcela del saber. No hay que confundirla con la
metodología didáctica o métodos de enseñanza-aprendizaje. La metodología
científica podemos concretarla en los apartados siguientes.

Convencionalismos
Por convencionalismo entendemos todo tipo de representación simbólica
que abrevia la designación verbal de una realidad. Ejemplos: símbolos y
fórmulas químicas, símbolos de fonética, señales de tráfico, símbolos
matemáticos, etcétera. Nótese que los convencionalismos, una vez pactados
o aceptados socialmente, pasan a ser un lenguaje que nos permite
comunicarnos de forma no ambigua, y su uso deja de ser arbitrario.

Clasificaciones
Todo modo de ordenar lo múltiple o de agrupar los elementos de un todo
en distintas clases de equivalencia. Un mismo colectivo puede ordenarse
o clasificarse de distintos modos con arreglo a distintos criterios. Por
ejemplo: un conjunto de palabras puede ordenarse alfabéticamente, o por
el número de letras de mayor a menor; un conjunto de personas puede clasificarse por su estatura, peso corporal, color de los ojos, etcétera.

Criterios
Puntos de referencia con respecto a los cuales hacemos las clasificaciones
de un colectivo o emitimos afirmaciones estimativas o valorativas de una
realidad. Será un criterio aquello en que nos basamos para decir que una
persona ha sanado de una enfermedad, o que un plato cocinado está en su
punto, o que un documento histórico es auténtico; o también, aquello en
que nos fijamos para clasificar los elementos de un conjunto.

Métodos o procedimientos
Estrategias utilizadas por quienes han investigado y escudriñado la realidad
o materia de estudio, y así han construido y elaborado la parcela de
saber que ahora nos ocupa. Son métodos las demostraciones, los algoritmos
para realizar una multiplicación o una división, o para hacer un análisis
sintáctico o morfológico de un texto, o las operaciones necesarias para
obtener hierro a partir de las piedras extraídas de una mina. Este tipo de
procedimientos pertenece a los contenidos científicos y no hay que con
fundirlo con los contenidos procedimentales ni con la metodología didáctica.

III ) GENERALIZACIONES

Conclusiones a las que han llegado quienes han elaborado el saber de este
tema y que facilitan una descripción más global y objetiva de la realidad. Estas
conclusiones constituyen el saber científico, y las exponemos de menor a mayor rango. No es de extrañar que en bastantes de los temas que desarrollamos en nuestras clases apenas encontremos principios, y menos aún teorías, pero no tendremos dificultad en hallar conceptos.

Conceptos
Abstracciones con las que relacionamos varios elementos de un todo, formando así una realidad mental de orden superior. Así como para enseñar
un término (mesa, silla, tenedor, pizarra...) basta mostrar la cosa designada,
para entender un concepto se requiere captar la relación que se establece
entre varios elementos, y para enseñarlo no se puede "señalar con el
dedo". Como ejemplos, tenemos: concepto de revolución en la historia,
sujeto de la oración, densidad de los cuerpos y, en realidades más domésticas,
conceptos de cocido, frito o asado.

Principios
Generalizaciones que expresan la regularidad del comportamiento de la
realidad en estudio y que, en ocasiones, permiten preverlo. Los principios
suelen formularse con frases que comienzan por: Todo... Siempre que...
Impropiamente han recibido también el nombre de "leyes": leyes de la
historia, leyes científicas...

Teorías
Las teorías relacionan conceptos y principios, y pretenden ofrecer una
explicación coherente de una parte amplia de la realidad en estudio: teoría
de Toynbee sobre la historia, teoría de la Relatividad, etcétera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario